En este año 2013 en Asimétrica hemos impartido bastantes talleres, algunos de ellos han hablado sobre el uso de redes sociales en el sector cultural, que son además los que imparto yo.
En, casi, todos los talleres sobre redes sociales los asistentes siempre me piden que ponga ejemplos de buenas prácticas de organizaciones culturales, así que siempre llevo unas cuantas preparadas. En las últimas semanas han salido una serie de post con buenas prácticas en redes sociales, así que he decidido escribir uno con aquellos que me gustan más:
Blogs:
Teen blog del Metropolitan Museum of Art: Me encanta este blog. Como su propio nombre indica es el blog de los adolescentes del MET, y es un blog para ellos,en el escribe el departamento de actividades juveniles, y también algún que otro «teenager» que pasa por sus salas. Me gusta porque es un blog fresco, que habla de la exposición temporal y de la colección, y siempre va a acompañado de buenas imágenes, os animo a que lo visitéis.
Behind the scenes: Este es el blog de los museos que están en East Lothian, Escocia. Me gusta porque es un blog que cuenta lo que hay detrás de los museos y nos permite conocer a sus trabajadores haciendo los museos más cercano, un muy buen ejemplo de cómo «humanizar» las instituciones.
Facebook:
Museo del Romanticismo: Creo que muchos de vosotros lo conocéis y entendéis porque lo pongo como una ejemplo de buena práctica. Sus contenidos son interesantes y sus publicaciones amenas, si sigues en Facebook a este museo al final del día has aprendido algo.
Centro Cultural Gabriela Mistral: Una página de Facebook que es un ejemplo a seguir para los espacios con muchas actividades, imágenes de buena calidad sobre lo que está pasando y lo pasado, vídeos, concursos. Si no lo conocéis os animo a que entréis, esta página permite entender bien que hace el GAM.
Tate: Me encanta esta página de Facebook, tienen unos contenidos audiovisuales muy buenos, y siempre en sus publicaciones animan a la participación de los usuarios.
Royal Court Theatre: Imágenes de los ensayos, de la función que está a punto de empezar, vídeos -el del último Halloween daba hasta mal rollo. A veces echo un poco en falta que nos cuenten más de lo que pasa entre bambalinas, pero en general es una muy buena página de Facebook.
Tumblr:
Para esta red social voy solo a mencionar museos, ya que no conozco ninguno en artes escénicas, si sabéis de alguno os animo a que me dejéis los ejemplos en los comentarios.
MoMA Teens: Habla por si solo. Utiliza todos los recursos de la red social: mucha imagen y poco texto, vídeos, gifs animados, y todo en colores muy chillones. Lo llevan dos adolescentes que conocen bien el museo, creo que esto es una de las claves de su éxito.
Keith Haring: No es un museo, es el tumblr de la Fundación Keith Haring, a raíz de la exposición del artista en el Brooklyn Museum decidieron abrir este blog donde a diario suben una página escaneada de los diarios del artista. Me parece una forma original de seguir profundizando en la vida de un artista para conocer mejor su obra.
Pinterest:
Museo Thyssen-Bornemisza: Tienen muchísimos tablones, uno de mis preferidos es el de «Quotes about art» con frases célebres sobre arte.
New York Public Library: Si, una biblioteca. Tiene un tablero dedicado a Mad Men, la serie de televisión, en el que te recomiendan lecturas que aparecen en la serie o tienen que ver con ella ¿qué te parece leer lo mismo que Don Draper?
Instagram:
Brooklyn Museum: A través de la cuenta de Instagram del Museo podemos colarnos en su día a día y espiar las actividades del museo a través de los filtros de la red social.
Factoría Madre Constriktor: La compañía de teatro nos lleva de gira con ellos en su cuenta de Instagram, nos enseña los camerinos, el día a día, los ensayos, quince segundos del show, las ruedas de prensa y demás. Un buen ejemplo de como darle más a la comunidad de seguidores.
Supongo que a estas alturas ya te has dado cuenta de que me he dejado fuera Twitter como red social, tiene una explicación, estoy preparando un post especial sobre Twitter, por eso he decidido no incluirla.
¿Qué te parecen los ejemplos? ¿Conoces más? Anímate y cuéntame en los comentarios cuáles son tus preferidos.
Imagen en licencia de CC por Jason Howie
Sobre el autor